El domingo de Pascua en Avila está marcado por el sonido de la dulzaina que se apodera de sus calles, es la Romería del Resucitado. Es un día en que la ciudad vuelve a sus orígenes rurales
Atrás quedan la solemnidad de las procesiones de Semana Santa. Las imágenes de Cristo Resucitado y Nuestra Señora del Buen Suceso recorren las calles con alegría, dirigiéndose a las afueras de la ciudad a un lugar llamado "El Pradillo".
Allí tiene lugar una romería en la que se hacen la tradicional subasta de los banzos, se come el hornazo y se bebe sangría o limonada.
foto lucidio-diario
La ermita del Resucitado es una edificación sencilla del siglo XVII, que contrasta con las otras iglesias de la ciudad todas ellas con un gran valor artístico, esta no tiene nada que destacar, en su exterior tan solo una inscripción grabada en piedra sobre el dintel de la puerta.
foto juntasemanasanta-avila
En el interior tiene un pequeño retablo, donde se encuentra e la hornacina central la imagen del Santísimo Cristo Resucitado, antigua talla del siglo XVI y la de Nuestra Señora del Buen Suceso que se encuentran sobre sus andas junto al altar mayor.
foto juntasemanasanta-avila
La ermita se encuentra en un lugar llamado "El Pradillo", un paraje con una fuente como único elemento destacado, desde allí se observa una panorámica de toda la parte norte de la ciudad en la que destaca majestuosa, como presidiendo todo el escenario, la imagen de la Catedral.
foto lucidio-diario
La tradición marca que hay que comer el hornazo en el campo, aunque este año gracias a la lluvia no pudo ser y hubo que comerlo en casa, de postre, además de las torrijas que inundan cocinas y escaparates de las pastelerías abulenses durante estos días, la costumbre manda comprar un cucurucho de avellanas tostadas o unas obleas.
El hornazo de Ávila está compuesto por una base de masa de pan amasada con manteca de cerdo y aceite de oliva, donde se coloca una capa de rodajas de chorizo de la mejor calidad, otra capa de lomo troceado y adobado, salteándolo por encima con unas lonchas de panceta magra y curada, y también huevo cocido . Todo ello se recubre con otra capa de masa que se une a la inferior, dejando todo el relleno crudo en el interior, para que al cocerse en el horno suelte su jugo en la masa y así conseguir que el hornazo sea un exquisito manjar
¿Tienes tu código descuento?
49 Comentarios
Este año las primeras romerías han venido pasadas por agua . Espero que disfrutaras mucho con la familia en casa comiendo el hornazo. Bsinss,wpa:)
ResponderEliminarNo sabía que fueras de Ávila, que me pilla tan cerquita.
espero q hayas disfrutado muchisimo!!!! q bonita entrada
ResponderEliminarbesos
Que relinda eres, como me gustan estas entradas!
ResponderEliminarBesos y feliz lunes!!!
VOGUECITA
http://voguecita.blogspot.com
nunca probé el hornazo, pero verlo a estas horas....que hambre me acaba de entrar!!!jaja
ResponderEliminar¿QUIERES COMENZAR EL VERANO CON GAFAS DE SOL NUEVAS?
ENTRA EN:
http://men0sesmas.blogspot.com.es/2013/04/SORTEO-GAFAS-DE-SOL-QUE-ELIJAS.html
UN BESO
:D
Que que nos lo hayas contado y qué delicia de comida, por favor!
ResponderEliminarAl fin ya tengo ordenador!!
Un besazo!
Eva
MadameMademoiselle
Que buena pinta tiene esa empanada... Las fotos geniales!!! Un beso
ResponderEliminarPues casi casi....me ha gustado el enfoque que le has dado...
ResponderEliminarQue buena pinta tiene ese hornazo!!!
ResponderEliminarmuacarmen.blogspot.com
www.muacarmen.com
Me encanta el hornazo salmantino pero nunca he probado el de Ávila y por lo que veo tiene muy buena pinta ^^
ResponderEliminarUn beso guapa!!
http://breakfastinthefrontrow.blogspot.com.es/
jo-der! con el hornazo...es de los míos.....tiene toda la pinta de estar de los de dentro de mi dieta....
ResponderEliminarEse hornazo se ve delicioso!!! me gusta el exterior de la ermita, simple y con el campanario. Me hace recordar a las iglesias de los jesuitas.
ResponderEliminar:)
Que ganas de visitar Avila, mientras tanto, lo haré a través de tu blog!
ResponderEliminarBesos, Cristina
Que maravilla es Ávila, me encantaaaaa!!!!tú has dicho la palabra...¡¡¡majestuosa!!!y ¡¡¡¡¡¡¡limpia!!!!!!!, lo tiene todo, paisajes preciosos, una cocina estupenda y la gente es lo más..
ResponderEliminarah!!!y unos pueblecitos divinos, sobre todo para pasar el veranito.
Muchos besos guapa, ay!! se me olvidaba el hornazo..¡¡¡que cara tiene!!!...y los chorizos...y la ternera!!!lo tiene todo!!!!
Mi pareja es salmantino y allí tb se come hornazo. No sé el de Ávila pero el de Salamanca está muy rico. Por qué no habrá ni una comida tradicional baja en calorías?
ResponderEliminarUn saludo!
p,d: y gracias por tu comentario en mi blog ;P
No conocía el hornazo, de hecho, no conozco tu ciudad así que, hasta que pueda ir a visitarla en persona no pierdo tus publicaciones de Blogger Traveller ;)
ResponderEliminarYo tampoco conocía el hornazo, pero tiene una pintazaaa ;)
ResponderEliminarBuena semana.
http://be-beauti-ful.blogspot.com.es/
Que pinta tiene ese hornazo!!1
ResponderEliminarUmmm...besos
Preciosas fotos, me ha encantado la pinta que tiene el hornazo y que habitualmente os reunáis la familia, etc. Un besico.
ResponderEliminarlas fotos en blanco y negro son geniales... pero no menos que el hornazo!!! ÑAM! me encanta!!!
ResponderEliminarMadre mia el HORNAZO!!!!! Que rico yo soy de Zamora pero vivo en Menorca, son ese tipo de comidas las que se añoran que buenas!!!
ResponderEliminarMira que es bonita Avila!!!
Besos!!
Veronica
q recuerdos me trae el hornazo, cuando lo encargaba mi abuela... q rico, hace q no lo como!!
ResponderEliminarAy el hornazo... aunque me quedo con el mio este también tiene pintaza y sí, es casi igualito
ResponderEliminarEstoy de SORTEO http://mistrapitosceleste.blogspot.com.es/2013/04/sorteo-de-primavera.html
Besos
C
el hornazo de Avila es muy parecido al de mi tierra Ciudad Rodrigo( Salamanca)
ResponderEliminarBESOS, REBECA
http://princess-re.blogspot.com
La ermita es preciosa y el hornazo hace una buena pinta....!!!!! Besitos
ResponderEliminar¡Madre mía! ¡Qué buenísimo que está el hornazo! Se me ha hecho la boca agua. Besos.
ResponderEliminarwww.sobrevolandoloscuarenta.blogspot.com
Esa Ermita es una verdadera reliquía del siglo XVII, por cmo lo describes debe ser un hermoso pueblo con sus costumbres y tradiciones, esas son las cosas que hacen interesantes las culturas,...y no hablar de ese hornazo que dan ganas de meterle diente a la imagen que muestras.!je!je...muy interesante la pequeña introducción que nos has dado sobre la Pascua en Avila....besitos para ti...
ResponderEliminarPues creía que el hornazo equivalía a lo que tomamos en Alicante el Domingo de Resurrección que es la mona, un especie de bollo con un huevo duro.
ResponderEliminarBss.
Mª Angeles
¡Menuda pinta tiene ese hornazo!
ResponderEliminarQ pinta tiene el hornazo!!!! pintaza!!
ResponderEliminarbesos
cosicas de nuestra vida
Hola Raquel, conozco esta ciudad y es preciosa.
ResponderEliminarMuy bonita y cultural entrada.
Besos
Precioso el recorrido que acabamos de hacer,ya estaba yo por tus tierras!!!!!!!!Y ese Hornazo,,,,,,,,uuuummmmm yo si lo probé, y está bueniiiiiiisimo.Un beso guapa.
ResponderEliminarQue rico el hornazo jeje. Me gusta mucho Ávila y voy de vez en cuando.
ResponderEliminarUn besito
www.mispequenossecretos.com
Que buena pinta tiene ese hornaza, quien lo probara. Te invito a visitar mi Pascua: http://blog.lascamisetasdemami.com/blogger-traveller-la-pascua-en-madrid/
ResponderEliminarMuchas gracias por tus comentarios guapa!
ResponderEliminarEstoy de SORTEO http://mistrapitosceleste.blogspot.com.es/2013/04/sorteo-de-primavera.html
Besos
C
Ese hornazo tiene muy buena pinta!!! Me ha encantado tu post, es como si me hubiera trasladado allí en un segundo. Por cierto, qué es la subasta de los banzos?
ResponderEliminarLa subasta de los banzos es que se puja para poder llevar a hombros la imagen. Esta tiene 4 banzos, las cuatro personas que más pujen tendrán ese honor,son tradiciones muy antiguas.
EliminarEs bueno saber que existen otras recetas o postres típicos a parte de las torrijas. ¿Un trozo de hornazo te da para todo el día, no? ;)
ResponderEliminarI ? live & u?
Qué rico el hornazo! Es como el de Salamanca, no? Y sino, se parece bastante!
ResponderEliminarMe ha gustado la ermita! Y lo de beber sangría con el hornazo, también! jajaja
Un besoo
Qué ganas de conocer Ávila tengo.. cada vez más... Un besazo. Ana. Las Casitas de Muñecas. Gijón en Blogger Traveller.
ResponderEliminarme ha encantado!! y tu hornazo... bueno, bueno... habrá que probarlo!!
ResponderEliminarQué pinta tiene el hornazo!! :)
ResponderEliminarNunca había visto como es el hornazo! Que buena pinta tiene...
ResponderEliminarMe han gustado las imágenes en blanco y negro.
Gracias por participar.
Un besote
Me gustan mucho las romerías......y el campo en general.
ResponderEliminarEn mi pueblo también se le llama hornazo, pero es diferente a este....
Besos
me encantan las romerias!!! tanto ir con amigos como con la familia!!!
ResponderEliminarel hornazo es light no??? jejeje que pinta tiene!!! no lo habia visto nunca ni en galicia ni aqui en el sur!!
un besazo
No conocía el hornazo, qué buena pinta! Nunca he ido a una romeria... aquí no vivimos apenas la Semana Santa!!
ResponderEliminarme han entrado ganas de probar lo del hornazo :)
ResponderEliminarQ foticos más monas!!!
ResponderEliminarY el hornazo...vaya pintaza!!
un beso
♪♫ myacousticjournal.blogspot.com ♪♫
vaya pinta que tiene el hornazo ese... mmmmm... te aseguro que mi marido daria buena cuenta de el....
ResponderEliminarLas fotos preciosas y la forma de contarlo me encanta, peeeeeeero lo que más me ha enamorado es el HORNAZO, es espectacular!!!
ResponderEliminarAlgún día nos dirás el secreto paso a paso jajajajaja
Besotes